domingo, 1 de diciembre de 2013

Teoría de la Complejidad (25/Nov/2013)-Lectura

TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD

Esta teoría se encarga de medir el grado de complejidad de los sistemas de acuerdo a la cantidad de información que contengan, esto viéndolo desde nuestro punto de vista informático o bien matemático se refiere al número de bits también conocido como longitud del programa. Existen algunas propiedades denominadas emergentes que surgen cuando los datos se relacionan, es decir que por sí solos no tendrían estas características pero que al convertirse en información se les añaden dichas características, estas bien pueden variar ya sea por cantidad, valores, irregularidad, tiempo, entre otras. Dichas variaciones constituyen un elemento fundamental en la teoría de la complejidad: el caos.
Se dice que cuando una función presenta un comportamiento en específico pero que al tomar ciertos valores se comporta de manera indefinida, es decir de manera impredecible se tiene caos en la función, de esta manera la teoría de la complejidad aborda el término debido a que como ya mencionamos anteriormente las variaciones que pude sufrir un sistema son diversas y muchas veces no se conoce exactamente cómo es que se comportaran, en el caso de un sistema de información que desee ser comprimido si se encuentran ciertas redundancias bastara con utilizar mecanismos de la teoría de la información , pero en el caso de ser de tipo aleatorio se hablaría de un desconocimiento de cómo se comporta, en este caso entra la teoría de la complejidad.
De igual manera esta teoría no solo se enfoca en los sistemas informáticos sino que se enfoca en otras disciplinas como la biología, química, ciencias sociales, cibernética, por mencionar algunas. Su uso más interesante a mi punto de vista es el de las ciencias sociales pues involucra problemas de la vida cotidiana que pueden ser resueltos por un simple razonamiento y uso de dicha teoría al igual que el comportamiento de macropartículas o bien de micro células estudiadas paralelamente tanto por biología y química.
Sin embargo es relevante mencionar que esta teoría ha puesto en grandes apuros a los creadores de sistemas ya que según los fundamentos del comportamiento de un sistema, los existentes tendrían que ser empezados desde cero para poder funcionar correctamente, esto debido a que según la termodinámica y la naturaleza de los sistemas llegan a un punto donde el caos no es remediable es decir que se tienen que corregir desde el conjunto de datos para poder llevar a cabo un correcto funcionamiento. Cosa misma que podemos ver con los sistemas de orden político que hoy en día cada vez son más los que se fragmentan.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario