domingo, 1 de diciembre de 2013

Criptografía con y sin certificado (14/Nov/2013)-Participación

CRIPTOGRAFÍA: CON Y SIN CERTIFICADO

La criptografía basada en certificados es aquella en la cual se utilizan certificados expedidos por alguna autoridad de certificación misma que se utiliza para verificar la identidad del remitente del mensaje, está basada en la criptografía basada en identidad pero a diferencia de esta elimina algunas deficiencias utilizando PKI. Ahora bien un PKI es una infraestructura de clave pública es decir un conjunto de protocolos, servicios y estándares que soportan aplicaciones basadas en criptografía de clave pública y nos ayuda a administrar todo lo relacionado con los certificados. El funcionamiento de la CBC (criptografía basada en certificados) es relativamente sencillo, primero se debe conocer que este tipo de criptografía genera dos llaves una pública y otra privada, sabiendo esto su funcionamiento se basa en hacer peticiones a la agencia certificadora pidiéndole corrobore que el certificado es válido, una vez que la agencia certificadora autorice el certificado se genera uno tanto para el mensaje como para su llave pública, posteriormente se corrobora la funcionalidad de ambos certificados y de esta manera se establece la comunicación o transmisión de datos pertinente.
Por otro lado tenemos la criptografía sin certificados (CLC) surgió a raíz de la problemática que se tiene en cuanto a la CBC,  ya que CLC si puede tanto cifrar como descifrar utilizando para ello PKG, es importante conocer que la ventaja de PKG es que genera un KCG es decir un centro de generación de llaves lo cual permite que no se sobrecargue la petición y validación que se genera en la PKI de la criptografía basada en certificados, sin embargo las desventajas que se producen con este tipo de criptografía es que se no se tiene la clave privada completa lo cual es un inconveniente ya que no puede cifrar ni ser firmada por el usuario, si se requiere construir la llave privada se deben calcular una serie de parámetros además de utilizar el algoritmo KCG para llevar a cabo dicha acción, además que un CLC debe contener tres datos para llevar a cabo su funcionamiento como son: clave pública del destinatario del mensaje, la identidad e información pública que fue generada por la KCG, por tanto son demasiados requerimientos que en un momento dado pueden ralentizar los procesos de cifrado y descifrado. Lo cual se tornaría en algo no productivo hablando ya de transacciones electrónicas o bien cualquier acción en el ámbito de comercio, ya que lo que se busca en este tipo de acciones es tener una mayor velocidad de la que comúnmente se tiene en tiempo real.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario